DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
PABLO VI 2022.
“Y la gente se quedó en casa. Y leía libros y escuchaba. Y descansaba y hacía ejercicio. Y creaba arte y jugaba. Y aprendía nuevas formas de ser, de estar quieto. Y se detenía. Y escuchaba más profundamente. Algunos meditaban. Algunos rezaban. Alguno bailaban. Algunos hallaron sus sombras. Y la gente empezó a pensar de forma diferente”. ”. (Kitty O’Mear)
Sobre las Bases.
- El tema será absolutamente libre.
- Podrán participar alumnos y alumnas desde 1° Básico a 4º Medio
- Las modalidades literarias propuestas para este año son: (Textos Literarios : Poesía y Textos No Literarios: Entrevista, Reportaje y Crónica (*)
- Para la Poesía se contempla un máximo de cuatro poemas por participante; para Cuento, dos relatos. Para los textos No Literarios solo dos técnicas periodísticas.
- Si lo deseas, podrás concursar hasta en dos modalidades.
- Cada trabajo deberá venir firmado con tu seudónimo.
- En un sobre aparte, en su interior tienes que señalar tu nombre verdadero, seudónimo y curso.
- Tus obras tienes que escribirlas en computador.
- El jurado estará integrado por los profesores del Departamento Organizador y su veredicto es inapelable.
- Las mejores obras serán publicadas en el Periódico El Cultrún , en el Anuario 2022 y socializadas en la Radio La Voz de Los Sesenta y Más…
- El plazo de entrega es el
lunes 9 de agostoLUNES 29 DE AGOSTO 2022 en el Departamento Lengua y Literatura y/o con algún/a profesora del área. - Los resultados serán dados a conocer en un Solemne Acto programado para el Miércoles 7 de septiembre. en el Salón Luis Gonzaga de nuestro colegio en un horario a confirmar oportunamente.
(*) Solo para alumnos y alumnas de Quinto Básico a Cuarto Medio
De los Premios.
- Se premiarán , por nivel, los tres primeros lugares de cada modalidad, tanto para Básica como Media
- Existirán Menciones Honrosas de acuerdo al criterio de los y las integrantes del jurado.
- Nunca abordes los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.
- Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si te ves con energía suficiente, escríbelos de nueve en nueve o de quince en quince.
- Hay que leer a Quiroga, hay que leer a Felisberto Hernández y hay que leer a Borges. Hay que leer a Rulfo, a Monterroso, a García Márquez. Un cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a Cela ni a Umbral. Sí que leerá a Cortázar y a Bioy Casares, pero en modo alguno a Cela y a Umbral ……….. (Roberto Bolaño)
Fuente: Departamento de Lenguaje y Literatura / enrique.moreira@sanmateo.cl